jueves, 30 de agosto de 2012

CHARLA SOBRE SEXUALIDAD PARA TERCER NIVEL

La sexualidad es uno de los fundamentos de la experiencia humana. No es algo que tenemos, sino algo que somos. La sexualidad es la forma en la que cada cual expresa, comunica, siente, intima, da y recibe placer con la palabra y los cinco sentidos de su cuerpo sexuado.

La charla estuvo a cargo de la Partera Comunitaria Romina Sabella y coordinada por la Nurse de la Policlinica de Paraje Pense Lic. Adelina Otero.


miércoles, 29 de agosto de 2012

ARTE Y JUEGOS OLÍMPICOS

Dentro del proyecto sobre los Juegos Olímpicos Londres 2012 se desarrolló Taller de expresión plástica donde los niños y niñas utilizando diferentes técnicas pintaron las mascotas Wenlock y Mandeville y también los aros olímpicos.


martes, 28 de agosto de 2012

PRIMER Y TERCER NIVEL:COORDINACIÓN

El pasado lunes 27 de agosto se realizó actividad coordinada entre primer nivel y tercer nivel. durante la jornada los niños y niñas de 6º añonguiaron a los más pequeños en la realización de operaciones utilizando Tortugarte. 


viernes, 24 de agosto de 2012

FOTOTOON CON LUCRECIA

Con la maestra practicante Lucrecia en el marco de una secuencia en el Área de Lenguas construyeron utilizando la aplicación Fototoon, incluida en Sugar, unas hermosas historietas. Aquí una muestra de ello.





lunes, 20 de agosto de 2012

¿QUÉ SABES DE LA CIRCUNFERENCIA?

PRÁCTICA RURAL 2012. BIENVENIDAS LUCRECIA Y LAURA

Lectura de "Las medias de los flamencos" de Horacio Quiroga


Ensayo de Obra de teatro
El lunes 6 de Agosto comenzaron las alumnas magisteriales Lucrecia y Laura a realizar la Práctica Rural en esta escuela. Así se fueron incorporando a las actividades, desarrollando propuestas muy motivadoras para los niños y niñas.

FESTEJOS DEL DÍA DEL NIÑO

Rondas


Juegos rítmicos


Castillos Inflables

Juegos
El viernes 17 de agosto realizamos los festejos del día del niño. con la colaboración del Consejo de Participación, las Maestras Practicantes Lucrecia y Laura, Maestras y la auxiliar Marisel quien hizo una torta gigante.

sábado, 18 de agosto de 2012

JOSEFA GANDOLFO DE PENSE

JOSEFA GANDOLFO DE PENSE

Imagen obtenida de foto original aportada por su tataranieto Marcio Pense (alumno de 5º año)

Nace el 4 de mayo de 1873, según consta en el libro 11, folio 270 de la Parroquia. Sus padres, Augusto Gandolfo y Santina Vespa fueron inmigrantes italianos. Josefa, conocida como “Doña Pepa”, formó parte de una numerosa familia de 13 hermanos.
Se casó con Juan Antonio Pense,  quedando viuda muy joven, con 4 hijos a su cargo: José Antonio, Carlos Valentín, Andrés Higinio y Margarita.
Se dedicó a la actividad comercial, instalando un almacén en la ex chacra de Copello, construida por el oficial albañil Natairo Belsito. Años más tarde, se instala con su almacén en el conocido “Boliche de Pense”.
Cuando se instala la Escuela Nº 25 en la chacra de Bolognini, ella en forma totalmente generosa paga el alquiler del local, donde funcionaria por primera vez la institución educativa.
Pasa luego dicha institución a instalarse en la actual sede del Club Chacarita Junior, terreno propiedad de “Doña Pepa”.
Ella, con la generosidad que la caracterizaba, donó ese terreno para que allí se construya la escuela. El edificio a su vez fue levantado con su aporte económico directo. Años más tarde la escuela pasó al lugar donde se encuentra actualmente.
Lo destacado de la figura de “Doña Pepa” es que crió a sus hijos con esfuerzo, sola, sin más ayuda que su voluntad y deseo de salir adelante. Su espíritu colaborativo  la llevó a ocuparse de los niños ajenos, procurando fomentar la enseñanza a través de la creación de la escuela; quería mucho a esos niños que ella misma trajo al mundo, porque también era la partera del barrio, la “Comadrona”, en épocas donde el servicio de salud era escaso. Aún hoy viven cientos de niños partereados por “Doña Pepa”.
“Su boliche” era almacén y bar,  pero se hacía tiempo para ordeñar, hacia quinta, cocinaba, acostumbrada a trabajar durante largas  jornadas, que se iniciaban a las 3 de la mañana y culminaban tarde en la noche, al decir de su
sobrina: “Hay que suerte que vino mi hija, porque en todo el día no me he sentado un ratito”.
Ejemplo de trabajadora, ejemplo de mujer que se hizo frente a las adversidades en un mundo tradicionalmente “machista”, preocupada por legar a su lugar una escuela sin disponer ella de grandes fortunas y con la simpleza de dar por convicción y de corazón.
La nominación de la Escuela Nº 25 con su nombre, impulsada por los propios vecinos del paraje, representa un acto de estricta justicia histórica con la gran impulsora de este centro docente, Doña Josefa Gandolfo de Pense, la legendaria “Doña Pepa”.
Fuentes: Repartido Nº 498 de Marzo de 2012, R.O.U. Cámara de Senadores-Secretaría. Exposición del Edil departamental de Soriano: Sr. Antonio Benítez.




RESCATANDO LA HISTORIA DE LA ESCUELA 25

PARAJE PENSE
VIDA, PASIÓN Y MUERTE DE LAS CHACRAS
FUENTE: DIARIO CRÓNICAS DEL SÁBADO 9 DE ENERO DE 1999.
ESCRITO POR JUAN ESTÉVEZ
La Escuelita
La memoria popular ha registrado que a fines del siglo pasado, en los años de 1896 y el '97, en lo que fuera luego la chacra de Copello, predio que está una cuadras después de pasar el Mirador, de manera rudimentaria merced a los enfrentamientos bélicos entre blancos y colorados, funcionó una primitiva escuela. El maestro de entonces,, conocido como el "Maestro Petiso" o el "Maestro Pichón", de forma clandestina, le dio los dos primeros años de clases escolares a, por ejemplo, doña Isabel Gandolfo, madre de don Ricardo Correa Gandolfo. En  1898 la escuela instaló su única aula en la chacra que luego sería de Bolognini, hasta que un viento le voló el techo. Entonces la errante escuelita pasó a ocupar  un edificio flamante mandado a construir por Doña Pepa con dinero de su propio bolsillo. Fueron dos salones que aún se conservan, uno de los cuales está ocupado por la sede del Club "Chacarita Juniors" en carácter de alquiler, ubicados a unos doscientos metros del comercio de doña Pepa, rumbo al sur por el camino, justo en el cruce con otro que desemboca, tres kilómetros y pico más adelante, en la ruta 14.
 El año pasado (1998) se conmemoraron los 100 años de la escuelita, que ahora ocupa un edificio más grande, por el mismo camino pero unas cuadras más cerca de Mercedes. La razón del traslado final, se dice, radicó en que la población escolar en cierto momento aumentó tanto -llegaron a haber 190 niños- que el anterior era insuficiente para albergarlos a todos.
A comienzos de la década del '40, antes de que ocupara la dirección de la escuela el maestro Juan Ramón Bardier, padre del Dr. Walter Bardier de Dolores, estuvo dando clases Ramona Curtti de Galván. quien fuera la primer maestra de don Ricardo Correa. Una hija de la maestra Ramona, que también era maestra, se casó con el historiador Washington Reyes Abaddie. Cuando se conmemoraron los 75 años de la escuela Nº 25, don Ricardo y Reyes Abaddie, confeccionaron un trabajo que pasaba revista a todos esos años. El único ejemplar quedó en manos del historiador y no se sabe si aún existe.

FRAGMENTO DE LA SEGUNDA PARTE DE ESTE ARTÍCULO TRANSCRIPTO POR LA MAESTRA ESTELA MAIZONABA
AGOSTO 2012